infoLibre.es: El Banco de España prevé que la economía se desplome este año un 9% si la recuperación es rápida, pero hasta un 11,6% si se ralentiza
Superada la crisis sanitaria, comienza la crisis económica. Si el primer trimestre fue el de la lucha contra la pandemia y el confinamiento, el segundo será el que reciba con toda su intensidad el golpe de la paralización productiva. El Banco de España ha actualizado sus proyecciones macroeconómicas para este año y los dos siguientes. El PIB caerá entre un 9% y un 11,6% en 2020, dependiendo de si la recuperación es “temprana” o “gradual”. En el peor escenario de los previstos por el supervisor bancario, con una recuperación “muy lenta”–nuevos brotes severos que forzarían confinamientos estrictos adicionales y aumento de la prima de riesgo–, la economía se hundiría en un insoportable 15,1%. En detalle, la evolución a lo largo del año va a ser muy desigual. Hasta marzo, la contracción del PIB alcanzó el 5,2%. Es una caída “inédita en la serie histórica”, subraya el organismo. Pero entre abril y junio la caída puede triplicar o incluso cuadriplicar esa cifra: será de entre el 16% en el mejor de los casos, y el 21,8% en el de una recuperación gradual.
Pese a que la pandemia y la hibernación económica han afectado a toda la UE de forma contundente, a la luz de estas cifras en España el impacto va a ser mayor, tres puntos porcentuales por encima de la media comunitaria. Según el Banco de España, no obstante, la recuperación posterior de la economía será más que intensa que la europea. Con la previsión más favorable, la reactivación comenzará a partir de julio, como resultado del fin del confinamiento, la menor intensidad de los posibles rebrotes del coronavirus y del hecho de que las medidas fiscales y sociales limitarán los perjuicios financieros que amenazan la economía. El supervisor cree que si las garantías públicas a los créditos para las empresas y las moratorias de pago de impuestos y cotizaciones sociales resultan ser efectivas, la recuperación será más rápida. En ese supuesto, el PIB remontará un 7,7% en 2021 y un 2,4% en 2022. En caso de una recuperación más gradual, el PIB mejoraría un 9,1% el ejercicio próximo y un 2,1% en 2022.