Resultados empresariales mixtos en España

Por Nicolás López, director de análisis de Mercados y Gestión, AV.
Los resultados en España todavía mixtos
Los resultados de las compañías del Ibex que se han empezado a publicar están cumpliendo en general las previsiones aunque ha habido algún incumplimiento que ha sido duramente castigado por el mercado (los casos de Indra y Popular por ejemplo). Tras una breve pausa semanas atrás, de nuevo se han producido ligeras revisiones a la baja de las estimaciones aunque dentro de un entorno de expectativas de fuerte crecimiento para los dos próximos años que permiten seguir esperando un tono alcista de la Bolsa.
El Banco de Japón aumenta la dosis de los estímulos
A finales de 2012 la llegada al Gobierno del nuevo primer ministro Shinzo Abe supuso el lanzamiento de un ambicioso plan de reforma económica conocido como “Abenomics”. El plan consta de tres “flechas”: un estímulo fiscal masivo, un estímulo monetario masivo y un programa de reformas estructurales de flexibilización de la economía. En lo que concierne a los estímulos monetarios, el Banco de Japón puso en marcha un programa de “quantitative easing” en abril de 2013 consistente en la compra de activos por valor de entre 60 y 70 billones de yenes al año. Esta noche se ha anunciado que el programa se aumentará hasta los 80 billones al años, unos 600.000 millones de euros en activos financieros diversos aunque la mayor parte en bonos del tesoro japonés. Los mercados han reaccionado con fuertes movimientos: caída del yen del 1,7% frente al dólar y subida del Nikkei del 5%. Las subidas de la bolsa japonesa se han extendido a los índices europeos y a los futuros norteamericanos. Asía los índices en Europa suben a media mañana cerca del 2% y el futuro del S&P 500 avanza más de un 1% marcando nuevos máximos históricos.
En busca de un objetivo de inflación del 2%
Una de las claves del plan es sacar a Japón de la deflación en la que está sumido desde hace años. El fuerte aumento de la base monetaria que está impulsando el Banco de Japón tiene como objetivo explícito alcanzar una inflación cercana al 2% que normalice las expectativas futuras sobre los precios y salarios. Un entorno deflacionista es un fuerte desincentivador de las decisiones de consumo e inversión, por lo que lograr el objetivo de inflación se considera fundamental para lograr un crecimiento sostenible de la economía. La decisión del Banco de Japón se debe a que tras la subida del IVA del 5% al 8% en abril, el crecimiento de la economía este año va a quedar por debajo de las previsiones iniciales del 2%, posiblemente sobre el 1,2% en el conjunto del año. Por otra parte la inflación, aunque se ha situado en el 3,2% interanual gracias a la subida del IVA, estaría actualmente en el entorno del 1% si eliminamos ese efecto, y en consecuencia muy lejos todavía del objetivo del BoJ.

El PIB norteamericano crece el 3,5% en el tercer trimestre
La economía norteamericana vuelve a registrar un ritmo de crecimiento importante después de la inesperada caída que tuvo en el primer trimestre del año por culpa de la climatología. El crecimiento se habría quedado en el 2,8% si excluimos el fuerte impacto de los gastos de defensa en este trimestre. El consumo sigue manteniendo un crecimiento algo más débil del que cabría esperar en una fase expansiva. En este trimestre ha crecido a una tasa del 1,8% después de crecer al 2,5% en el trimestre anterior. Si nos fijamos en la tendencia general del PIB en los últimos años la realidad es que se mantiene un ritmo de crecimiento muy estable en la banda 2,0-2,5%, y todo apunta a que en el conjunto de 2014 se mantendrá ese mismo ritmo. Es cierto, sin embargo, que el sector privado está creciendo a tasas del 3% y que es por culpa del ajuste presupuestario que el conjunto de la economía mantiene un crecimiento más débil. Los mercados reaccionaron positivamente al dato y los índices norteamericanos cerraron ayer nuevamente con subidas importantes en el entorno del 1% aprox.
Leer má en,